Vídeo

Posponer la alarma del despertador: un hábito común que puede afectar a la calidad del sueño

Posponer la alarma del despertador: un hábito común que puede afectar a la calidad del sueño

10 de octubre de 2025

IMED Hospitales

Todas las mañanas, cada vez más personas inician el día con un pequeño dilema cuando suena el despertador: ¿levantarse al primer tono o posponer unos minutos más despertador?

Esta práctica es mucho más habitual de lo que pensamos. Para muchos, esos minutos extra se convierten en un pequeño placer diario, una manera de alargar la sensación de descanso. Sin embargo, los expertos advierten que este hábito podría tener más consecuencias negativas de las que parece.

¿Por qué posponer la alarma puede ser perjudicial?

Aunque parezca inofensivo, fraccionar el sueño justo antes de levantarnos interrumpe las fases más profundas y reparadoras del descanso. La Dra. Laura Pérez-Romero, jefa de Neurología de IMED Valencia, lo explica en una entrevista en À Punt:

“Este hábito fracciona el sueño de tal forma que interrumpe el sueño profundo, el sueño REM —que es el de calidad—, y hace que no puedas volver a entrar en esa fase. Con lo cual estás continuamente despertándote y durmiéndote, pero sin llegar a descansar bien.”

En otras palabras, esos minutos “extra” no son realmente descanso. El cuerpo no logra completar un nuevo ciclo de sueño y no alcanza la fase reparadora que necesitamos para empezar el día con energía.

Estrés, ritmo de vida y falta de sueño

Cada vez más personas presentan dificultades para conciliar el sueño o mantener un descanso continuo. El estrés laboral, el uso de pantallas hasta altas horas o los horarios irregulares alteran nuestro reloj biológico y hacen que el sueño sea más superficial y menos reparador.

Consejos para un descanso óptimo

Además, la Dra. Pérez-Romero recuerda que dormir bien es clave para nuestra salud física y mental, y que la calidad del descanso depende, en gran medida, de nuestros hábitos diarios. Mantener horarios regulares para acostarse y levantarse ayuda a estabilizar el reloj biológico, al igual que crear un ambiente oscuro, tranquilo y fresco en el dormitorio.

También puede favorecer el descanso despertarse con sonidos naturales, que resultan menos bruscos que las alarmas convencionales y permiten una transición más suave entre el sueño y la vigilia. Además, es recomendable evitar mirar el móvil o cualquier pantalla si nos desvelamos durante la noche.

IMED en los medios